Artistas revelan: Lorca anticipó crisis actuales en su obra

upday.com 4 godzin temu
Monumento conmemorativo en Víznar que rinde homenaje a Federico García Lorca y las víctimas de la Guerra Civil (Imagen simbólica) (Photo by JORGE GUERRERO/AFP via Getty Images) Getty Images

A 89 años de su asesinato en Víznar (Granada), Federico García Lorca trasciende su condición de clásico indiscutible para convertirse en una lente privilegiada para analizar la actualidad. Según EuroPress, creadores contemporáneos que se han inspirado en el poeta de Fuentevaqueros encuentran en su obra claves para entender temas candentes como la homofobia, el capitalismo salvaje, la inmigración o las guerras de Ucrania y Gaza.

Para la actriz Silvia Aguaded, protagonista esta temporada de la «Yerma» dirigida por Richard Sahagún, «al final lo más bonito y ejemplar que hizo Lorca fue defender por encima de todo su libertad expresiva y su libertad de vivir a su manera, de una forma auténtica». Su legado, explica, «está tan presente en tantísimos temas de actualidad, y realmente podría extenderse hasta a la forma en la que cada uno elegimos vivir nuestra vida día a día».

La obra lorquiana trabaja con «los elementos más universales y más nucleares del ser humano que hacen que su obra atraviese el tiempo y el lugar», reflexiona Aguaded. El deseo frustrado de maternidad de Yerma encuentra ecos dramáticos en el presente: «Cuando ensayamos la obra y aparecen frases como 'Yo quiero tener a mi hijo en mis brazos para dormir tranquila', es imposible no pensar en el sufrimiento de todas esas madres que han perdido a sus hijos en la guerra o que luchan cada día por cuidarlos y mantenerlos con vida».

El mensaje anticapitalista vigente

El escritor Miguel Barrero (Oviedo, 1980), autor de «El guitarrista de Montreal», destaca como EuroPress informa que Lorca «se rebeló contra la voracidad del capitalismo entonces naciente» en «Poeta en Nueva York» y «reivindicó el amor homosexual» en los «Sonetos del amor oscuro». Su compromiso, asegura, lo situó «en el lado correcto de la historia».

«En estos tiempos en los que triunfan los discursos iracundos y la propensión al odio, Lorca fue un intelectual radicalmente buenista: creía en la convivencia y se puso siempre del lado de los que más tenían que perder», explica Barrero. Para él, quienes sostienen que «su asesinato se debió únicamente a rencillas personales y no tuvo nada que ver con cuestiones ideológicas», demuestran claramente que «no lo han leído».

El artista Seisdedos (Lorca, Murcia, 1979), quien expuso el año pasado en la Casa-Museo García Lorca su serie «El rey de Harlem», coincide en esta lectura política. Según él, «ese capitalismo avanzado que horrorizó a Lorca se ha extendido a todo el planeta y ha colonizado toda la vida social», convirtiendo poemas como «El rey de Harlem» o «Ciudad sin sueño» en lecturas urgentes para «cotejarlos con los titulares del periódico de hoy».

Legado pacifista en tiempos de guerra

El abogado y escritor cordobés Antonio Manuel, codirector este año del documental «Lorca en La Habana», encuentra imposible no pensar en el poeta ante conflictos como Ucrania o Gaza. Como reporta EuroPress, en una entrevista de 1935 Lorca recordaba dramáticamente Norteamérica: «Aquella civilización es algo primario y casi salvaje. No se conoce el valor del hombre. Allí vive un subhombre».

Desde entonces, considera Antonio Manuel, el poeta «se alistó en la milicia pacifista en defensa del ser humano, del más débil, del judío, gitano, negro, morisco, mujer, homosexual, obrero... del oprimido que todos llevamos dentro». En esa misma entrevista de 1935, Lorca defendía que el poeta debe «apasionarse ante el hecho social y ayudar en sus posibilidades a la conquista de un mundo más justo y más humano».

Su mensaje antibelicista resuena con especial fuerza en el presente. «¡Me hablan ustedes de la guerra! La guerra es una cosa monstruosa, criminal, increíble... Una vergüenza para nuestra civilización», declaraba entonces el poeta. «¿Acaso no hay un pensamiento más vivo que exigir al poeta que no mire hacia otro lado cuando nos devastan las guerras y los autoritarismos?», reflexiona Antonio Manuel.

Una herramienta de análisis social

La relevancia contemporánea de Lorca trasciende el ámbito literario para convertirse en herramienta de análisis social y político. Su asesinato hace 89 años truncó no solo una brillante carrera artística, sino también una voz crítica fundamental cuyo eco continúa resonando en nuestro tiempo con una vigencia que sus propios contemporáneos apenas pudieron imaginar.

Fuentes utilizadas: "EuroPress" Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału